Buscar:
Guía de manejo para Cultivo de Pimiento

Manual técnico para Cultivo de Pimiento en invernadero

El pimiento es originario de Bolivia y Perú, donde además de Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. Fue traído al Viejo Mundo por Colón en su primer viaje (1493). En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo
en España, desde donde se distribuyó al resto de Europa y del mundo con la colaboración de los portugueses.
Su introducción en Europa supuso un avance culinario, ya que vino a complementar e incluso sustituir a otro condimento muy empleado como era la pimienta negra (Piper nigrum L.), de gran importancia comercial entre Oriente y
Occidente.

El pimiento pertenece al orden Solanales, dentro del cual hay comprendidas unas treinta familias, siendo las Solanáceas la que corresponde al pimiento. De sus numerosas especies, más de la mitad pertenecen al género Solanum, repartiéndose el resto en más de unos noventa géneros, en los cuales dominan las hierbas y arbustos, sin faltar los árboles y las lianas.

Además del pimiento, la familia de las solanáceas engloba un amplio grupo de plantas cultivadas de gran interés económico, como son la patata (Solanum tuberosum L.), el tomate (Lycopersicum
esculentum Mill), el tabaco (Nicotiana tabacum L.), etc. La mayor parte de las variedades de pimiento cultivadas pertenecen a la especie Capsicum annuum L., por lo que es éste el nombre científico del pimiento.

Algunos autores sólo reconocen una especie (C. annuum), que engloba toda la variabilidad genética existente (Bailey, 1977). Sin embargo otros autores distinguen dos especies: Capsicum annuum L. y Capsicum frutescens L., que difieren
fundamentalmente en el número y color de las flores por inflorescencia, forma y tipo de frutos, duración vegetativa, etc.

Se incluyen dentro de C. annuum hasta siete variedades botánicas, en función principalmente de la forma y tamaño de los frutos: var. Abreviatum Fingerh, var. Acuminatum Fingerh, var. Cerasiforme (Miller) Irish, var. Conoides (Miller) Irish, var. fasciculatum ( Styrt) Iris, var grossum L.Sendt y var. longum (DC) Sendt. En C. frutescens L. se distinguen la variedad baccatum plurianual y de aspecto arbustivo (Purseglove, 1974).

El cultivo de pimiento dulce ha desarrollado en los últimos años una verdadera “revolución verde”, ya que una gran parte de la producción se realiza bajo el sistema de Control Biológico, no utilizando ningún producto fitosanitario en su cultivo, sólo insectos beneficiosos que controlan las plagas. Este avance ha consolidado la comercialización del pimiento el autor aborda el tema de las plagas y enfermedades que más inciden de una manera detallada y minuciosa, de ahí la importancia de este libro.

DESCARGAR GUÍA

Guía de manejo para Cultivo de Cebolla

Manual técnico para Cultivo de Cebolla

La cebolla es una especie originaria del Asia Central, en la región comprendida entre Afganistán, India e Irán, pertenece a la familia Alliaceae y botánicamente está clasificada como Allium cepa L. Es una hortaliza muy apreciada como condimento y por sus propiedades terapéuticas.

La cebolla es utilizada para dar sabor a las comidas, gracias a las propiedades que le confieren los compuestos volátiles y no volátiles que contienen azufre y en menor medida por el contenido de azúcares. La pungencia se desarrolla cuando compuestos azufrados conocidos como precursores de sabor, luego de cortado el bulbo y al romperse el tejido reaccionan con la enzima allinasa, que convierte a los precursores de sabor en compuestos azufrados muy inestables responsables del sabor y del efecto lacrimógeno de la cebolla.

La demanda diaria de la cebolla en el mercado local es superior a 100 toneladas; sin embargo, la producción nacional es baja y estacional, concentrándose la cosecha y comercialización entre los meses de octubre a diciembre.
Esta hortaliza tiene importancia socioeconómica en el país, debido a que es cultivada principalmente por pequeños agricultores, y por la utilización de gran cantidad de mano de obra durante el ciclo del cultivo, generando empleo y renta.

La presente Guía Técnica para cultivo de cebolla fue desarrollada bajo una concepción teórica y metodológica denominada “Paquete tecnológico” que incorpora conocimientos provenientes de la investigación, la extensión y el conocimiento empírico de
los productores, a través de una interacción participativa entre los actores, que posibilite cambios positivos en la producción y productividad del cultivo por medio de la adopción de una tecnología sustentable.

La guía presenta un amplio marco referente al cultivo de cebolla presentando la botánica y morfología, clima, suelo, nutrición y fertilización, riego, manejo, cosecha y curado, costo de producción y análisis económico. Por otra parte informaciones y datos generados en la investigación son presentados haciendo que este material sea de utilidad tanto a técnicos como a profesionales, agricultores y estudiantes con el propósito de servir de apoyo y sustento para potenciar la agricultura familiar a través del fortalecimiento de la autogestión de los pequeños productores.

Descargar Guía

Guía de manejo para Cultivo de Fresa

Manual de producción para Cultivo de Fresa

El propósito del presente manual es el de poner a disposición los conocimientos adquiridos derivados de la investigación sobre “Determinación de la factibilidad técnica y económica del cultivo de la fresa (Fragaria ananass). En este manual se concentran los resultados de diversas áreas y personas que intervinieron y apoyaron para lograr producir fresas a escala comercial.

La información que aquí se presenta es de diversas fuentes, manuales, fichas técnicas con el propósito de elaborar un manual a la medida. La pregunta principal inicial sería: ¿Por qué Fresa? Para cualquier productor de frutillas resultaría obvia la respuesta, pero no para las personas que viven en lugares donde no se produce y comercializa la fresa, es una pregunta muy importante y las razones son varias.

Podemos decir que la fresa es una frutilla muy apreciada y demandada por su característico sabor y como base de varios alimentos preparados como yogurts, licuados, bebidas, licores, pasteles, postres, cereales y más. Tiene un alto valor comercial, tiene demanda local, nacional y del extranjero.

Toda la producción se vende ya sea para consumo o industria alimenticia. Genera empleo en áreas rurales en especial para mujeres. El sabor de la fresa esta dado por el contenido de azucares, aminoácidos y ácidos orgánicos en fruto. El manejo del riego es importante para conseguir altos rendimientos y alta calidad del producto.

La fresa se puede sembrar en cualquier mes del año. Sin embargo, las pruebas realizadas indican que lo más conveniente, para todas las zonas de producción, es sembrar en los primeros meses de la época lluviosa: mayo, junio y julio. De esta forma, la planta alcanza un buen desarrollo y empieza a producir en los primeros meses de la
época seca: noviembre y diciembre, con lo que se logran dos objetivos importantes: tener una planta bien desarrollada para el inicio de la producción y obtener la mayoría de la cosecha en época seca y con la mejor calidad, cuando el mercado internacional presenta los mejores precios para fruta fresca.

El manejo agronómico del cultivo de fresa comprende las etapas de vivero, instalación del cultivo, mantenimiento y cosecha. Para un buen desarrollo de la fresa es necesario conocer y manejar la tecnología desde la siembra de las plantas madres hasta la cosecha, con el fin de obtener buenos rendimientos e ingresos económicos, que hagan atractiva la actividad para el productor.

DESCARGAR GUIA

Diseño Agronomico del Riego por Aspersion
Diseño Agronómico de Riego por Aspersión

El riego es la aplicación artificial del agua al suelo. Existen tres métodos para llevar a cabo esta aplicación: superficial, en el que el agua se aplica sobre la superficie del suelo; presurizado, en el que el agua es conducida a presión por tuberías, hasta un emisor en el punto de aplicación, por ejemplo Riego por Aspersión, y subsuperficial, en que el agua se aplica por debajo de la superficie del suelo. Cada método tiene ciertos sistemas de riego que se adaptan a las diferentes condiciones del proyecto.

Los sistemas de riego presurizado aplican el agua directamente al suelo mediante emisores que requieren una presión mínima para su funcionamiento, por lo que estos sistemas de riego utilizan una serie de tuberías para hacer llegar el agua desde la fuente de abastecimiento hasta los emisores

El uso de los sistemas de riego por aspersión permite tener parcelas manejadas adecuadamente, las cuales son incorporadas al sistema productivo y generan las bases del desarrollo familiar y rural.


¿Qué es el Riego por Aspersión?

El riego por aspersión consiste en aplicar el agua al suelo simulando una lluvia. Este efecto es conseguido gracias a la presión en que fluye el agua dentro de un sistema de tuberías y es expulsada al exterior a través de las boquillas de un aspersor. Normalmente, la presión requerida se obtiene a partir de bombas hidráulicas las cuales aspiran el agua desde un canal, río o pozo. Sin embargo, el sistema también puede operar sin bombas cuando la fuente de agua se encuentra en una posición más elevada que el terreno a regar.

El riego por aspersión muestra ventajas considerables en relación al riego gravitacional en las siguientes condiciones:

  • Terreno de topografía irregular.
  • Suelos delgados.
  • Suelos con alta velocidad de infiltración.
  • Suelos susceptibles a la erosión.
  • Cuando se dispone de poco caudal.

Un equipo móvil de riego por aspersión se compone de cuatro unidades básicas:

  1. Unidad de bombeo.
  2. Tuberías.
  3. Aspersores.
  4. Accesorios.

DESCARGAR GUIA

Guía de manejo para Cultivo de Café

Manual de producción sostenible para Cultivo de Café

El cultivo de café se constituye a una de las actividades agrícolas de gran importancia, debido a los aportes económicos, sociales y a la sostenibilidad de los recursos naturales renovables. Esta actividad productiva ocupa un área aproximada de 1.6 millones de tareas y genera anualmente más 300,000 empleos en el manejo de las plantaciones y la cosecha de café. En el plano ambiental, se valora su influencia sobre la conservación de los recursos hídricos y de los suelos, así como en la protección de la biodiversidad en las zonas de montaña.

Para establecer el manejo adecuado del cultivo de café se requiere un amplio conocimiento de la planta en lo que respecta a su crecimiento, desarrollo y producción, así como de los factores que los afectan. Expresado en términos más simples, el éxito del cultivo del café depende de la cantidad y la calidad de su crecimiento, de tal forma que si éstos son óptimos, los rendimientos en producción serán buenos y excepto en situaciones económicas especiales se obtendrán ganancias, contrario a lo que ocurre cuando el crecimiento del cultivo es deficiente.

Como todo organismo vivo cada especie vegetal, incluido el cafeto, tiene un ciclo de vida y un potencial productivo característicos. En el transcurso de este ciclo es posible distinguir una serie de fases de desarrollo, en las cuales, la planta o sus órganos, permanece por períodos de corta o larga duración, dependiendo de sus características genéticas y de las condiciones ambientales que ocurran en el sitio de cultivo. Esto implica además, que la condición apropiada para una fase de desarrollo por ejemplo, el crecimiento de las hojas, puede ser desfavorable para otra fase, como la floración, y que por consiguiente los requerimientos de manejo sean diferentes en cada caso.

Este manual está estructurado por capítulos. El primero aborda la planta de café, que incluye la taxonomía y estructura y el desarrollo. El segundo se centra en los factores agroecológicos a tomar en cuenta para el establecimiento de un cafetal. El tercero describe todo el proceso para la producción de las plantas de café a nivel de vivero. El cuarto capítulo a las prácticas para el establecimiento de un cafetal, que incluye acondicionamiento del terreno, conservación de suelos, trazado y marcado de café, siembra y densidad poblacional, manejo de arvenses y fertilización.

En el quinto se describe las prácticas para la renovación de un cafetal con manejo de tejidos. El sexto hace énfasis en el establecimiento de sistemas agroforestales tecnificados con café. En el séptimo se describen las plahttps://inovagro.com/guia-de-manejo-plagas-de-citricos/gas y enfermedades y su manejo. El octavo se centra en el manejo de cosecha y poscosecha.

Descargar Guía

Guía de Manejo para Cultivo de Mango Kent

Manejo Integrado Del Cultivo de Mango Kent

El Mango Kent por su capacidad de adaptación a diferentes condiciones adversas, es uno de los frutales más ampliamente distribuidos en el país, se consume como fruta fresca o procesada en
forma de jalea, conservas, salsas, encurtidos, ensaladas, helados y jugos enlatados. El mango prefiere clima cálido y seco, zonas de media altura (800 msnm) con una temperatura de 26º a 32º C y una precipitación promedio de 1000 a 1500 mm.

El presente Manual se constituye como una herramienta técnico – andragógica para orientar los procesos de desarrollo de capacidades y competencias del productor de Mango Kent y facilitar las acciones de transferencia de tecnologías. Los contenidos han sido estructurados para el aprendizaje autónomo de los pequeños productores y fortalecer sus capacidades y competencias. Sin embargo también puede ser utilizado en actividades de capacitación técnica como recurso didáctico complementario.

El manual para Cultivo de Mango Kent esta estructurado en cuatro 4 Unidades de trabajo con contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales para el aprendizaje de habilidades, conocimientos y actitudes necesarias en el ejercicio de las tareas del productor. En la primera unidad se promueve competencias para la gestión del riego en plantaciones de mango Kent para exportación, en la segunda unidad se promueve competencias para la fertilización de los cultivos, en la tercera unidad se promueven las competencias para realizar exitosamente las labores culturales, y por último, en la cuarta unidad se promueve las competencias para un adecuado manejo fitosanitario del Cultivo de Mango Kent.

Descargar Guía

Guía de manejo para Cultivo de Maíz

Manual de Recomendaciones para el Cultivo de Maíz

El maíz (Zea mays), es considerado el tercer cultivo más importante del mundo, después del trigo y del arroz, debido a que se adapta ampliamente a las diversas condiciones ecológicas y edáficas, se le cultiva en casi todo el mundo y es considerado como el alimento básico para millones de personas, especialmente en América latina. El maíz es una de las plantas cuya producción es muy consumida, por lo que el aumento de la productividad por área de superficie es una necesidad urgente, y se debe implementar nuevas prácticas agronómicas.

El crecimiento que ha experimentado el cultivo de maíz en nuestro país en los últimos años está sustentado por la generación, transferencia y adopción de tecnologías adecuadas a la diversidad de nuestros sistemas productivos.
Los aumentos de rendimientos por hectárea son el resultado de la aplicación de tecnologías enmarcadas en un esquema de sustentabilidad de los recursos naturales y del sistema productivo.

La contribución a la mejora de los rendimientos del avance de la siembra directa, de la creación y difusión de cultivares mejor adaptados a las condiciones de suelo, clima y adversidades biológicas, y del ajuste de las prácticas de manejo del cultivo, cosecha y postcosecha de cada región productiva difícilmente pueda estimarse de manera separada, por cuanto el éxito alcanzado se debe a la conjunción de esfuerzos desde diferentes ámbitos y disciplinas. Y poco de ello hubiese sido posible de lograr tan rápidamente sin la insustituible asistencia de asesores profesionales y la decisión de nuestros productores.

El maíz es hoy mucho más que un cultivo, es uno de los tres cereales de los que depende la humanidad para proveerse de alimentos y derivados industriales. Para la economía nacional constituye uno de los rubros productivos más importantes, y su trama productiva e industrial asociada genera valor agregado, empleo y riqueza nacional. La siguiente guía presenta un amplio marco referente al cultivo de maíz presentando la clasificación botánica y morfológica del maíz, características, variedades, exigencias, manejo de plagas, cosecha, pos-cosecha. Este manual tiene como propósito ser conciso, educativo e informativo para aquellas personas que trabajan con el maíz y lo producen.

Descargar Guía

Guía Técnica para Cultivo de Jitomate

Manual de Producción para Cultivo de Jitomate

El Jitomate es la hortaliza que más se siembra y consume en el ámbito nacional. Se caracteriza por ser un cultivo intensivo, realizado durante todo el año por pequeños y medianos productores. El 90 % de la producción se realiza a campo abierto (época seca) o en un ambiente semiprotegido (época lluviosa), mientras que el 10 % restante se efectúa en un ambiente protegido. En el ámbito mundial constituye la hortaliza más consumida y de mayor valor económico.

Es cultivada en más de cien países, entre los cuales se destacan China, Estados Unidos, India, Turquía y Egipto. La producción mundial de Jitomate está en constante crecimiento, no solo por el aumento de las áreas cultivadas, sino también porque los agricultores aplican tecnologías que les permiten elevar los rendimientos.

En 2011 la producción mundial de Jitomate para consumo fresco superó las 211 021 843 toneladas, lo que representa un incremento de 2,2 % con respecto al año anterior y demuestra que la producción sigue en ascenso. China ocupa el primer lugar con 50 125 055 t, seguido por la India con 17 500 000 t y Estados Unidos con 13 206 950 toneladas (Horto.info c2011). El 75 % del cultivo de Jitomate se destina al consumo en fresco, mientras que el 25 % restante, a la industria, para la elaboración de pasta concentrada, salsas y jitomate pelado, rebanado y deshidratado.

Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo del cultivo de Jitomate, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas del cultivo de jitomate.

Mediante este manual técnico, productores y técnicos dispondrán de información actualizada y desarrollada sobre temas generales del cultivo de Jitomate y diversos procesos agroindus-triales a base de jitomate.

DESCARGAR MANUAL

Manual para Cultivo de Sandia

Manual de Manejo Agronómico para Cultivo de Sandia

En este manual también se entregará información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo para el Cultivo de Sandía, especialmente para los pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo en sus huertos. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores elaborar propuestas conjuntas que se
ajusten a cada realidad predial, con una visión rentable y sustentable.

La sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. et Nakai.), es una planta herbácea monoica cuyo origen se presume en Africa, donde aún hoy crece en forma silvestre (Giaconi, 1989). Cultivo de amplia difusión en el país y de consumo generalmente crudo como postre, resulta una fruta muy refrescante que aporta muy pocas calorías, algunas vitaminas y minerales, compuesta en más de un 90% de agua, la hacen una fruta muy hidratante propia de la temporada de verano.

La sandía fue introducida por los musulmanes durante el período de dominación árabe de la península Ibérica entre los siglos VIII y XV. Su nombre marca esta procedencia ya que proviene del árabe hispánico sandíyya, y éste del árabe
clásico sindiyyah, de Sind, una región del actual Pakistán.

En los últimos años, se ha incrementado el consumo de sandía gracias al auge de las ventas de productos procesados frescos (PPF) listos para consumir, modalidad para la cual la sandía resulta muy adecuada entre otras especies. Los frutos de sandía ideales para PPF deben contar con características especiales, las que no son necesariamente coincidentes con las de frutos para venta directa, por ejemplo, las características de apariencia externa, la cáscara, epicarpio quebradizo, tan importante en frutos enteros, no tiene mayor importancia para PPF. Una condición indispensable de los frutos destinados a PPF es que sean sin semillas.

Las variedades de sandías triploides no desarrollan semillas, sólo rudimentos seminales que son digeribles (Castro y Krarup, 2010). Actualmente Asia es el principal continente productor de sandías, con más del 80% de la producción mundial. África, Europa y Norteamérica tienen producciones destacables. China es el principal país productor.

En este manual está compuesto de varios capítulos, conforme a una secuencia lógica del proceso productivo del Cultivo de Sandia, desde la germinación hasta la cosecha, con énfasis en los procesos de mayor relevancia e importancia para el cultivo.

DESCARGAR MANUAL

Guía de manejo para Cultivo de Aguacate Hass

Plan de manejo fitosanitario en Cultivo de Aguacate Hass

El Aguacate Hass es una fruta tropical con creciente aceptación en los consumidores del mundo gracias a su contenido nutricional, a las diferentes opciones para su consumo en fresco y procesado y su uso en la industria cosmética. Su producción mundial se cuadriplicó en los últimos 40 años alcanzando 2,7 millones de toneladas en el 2002. Para el 2004, solo un 0,01% de la producción global se exportaba y únicamente 5 países son los responsables de más de la mitad de las exportaciones globales de aguacate. Según estas cifras, en el mediano plazo se espera un crecimiento moderado de los volúmenes transados de aguacate en el mercado internacional.

El Cultivo de Aguacate Hass representa una excelente oportunidad para el sector agrícola dada la posibilidad de exportación que ofrece; se ha convertido en la variedad más comercializada. En los últimos años, el cultivo de aguacate ha cobrado gran importancia en el país, lo cual se evidencia en aumentos en el área sembrada y consumo. Sin embargo, en la actualidad, la comercialización del aguacate en mercados especializados es limitada, debido a la heterogeneidad en el producto cosechado que se deriva, en parte, en la variabilidad en los materiales cultivados, deficiencias en el control fitosanitario de la producción primaria del Aguacate Hass y bajos estándares de calidad.


Las Plagas afectan a todos los agricultores sin diferenciar tamaño de unidad productiva o tecnología empleada en las áreas de producción de Aguacate Hass. Por esta razón,los cultivos se han visto afectados considerablemente, se reportó disminución del rendimiento, incremento de la incidencia y severidad de enfermedades causadas por hongos y proliferación de focos de infección, causando lesiones por pudriciones radiculares por sobresaturación del suelo, perdidas por caídas de flor y frutos.


Como resultado de esta situación los productores han visto reducidos sus ingresos, mientras los costos de producción se
han incrementado por el aumento en la aplicación de productos para el manejo fitosanitario de sus cultivos.
Con el fin de entregar una herramienta práctica de consulta a los productores, se elabora el presente manual que contiene indicaciones básicas respecto al manejo adecuado de su cultivo, lo que les permitirá ser competitivos y acceder a mercados especializados.

DESCARGAR GUÍA