Buscar:
Guia tecnica del Tomate verde
Cultivo de Tomate verde guía técnica

Manual técnico para cultivo de Tomate verde

El tomate verde es la hortaliza que más se siembra y consume en el ámbito nacional. Se caracteriza por ser un cultivo intensivo, realizado durante todo el año por pequeños y medianos productores, el 90 % de la producción se realiza a campo abierto (época seca) o en un ambiente semiprotegido (época lluviosa), mientras que el 10 % restante se efectúa en un ambiente protegido.

En el ámbito mundial constituye la hortaliza más consumida y de mayor valor económico. Es cultivada en más de cien países, entre los cuales se destacan China, Estados Unidos, India, Turquía y Egipto. La producción mundial de tomate verde está en constante crecimiento, no solo por el aumento de las áreas cultivadas, sino también porque los agricultores aplican tecnologías que les permiten elevar los rendimientos.

El origen de la especie Solanum lycopersicum se ubica en la región Andina, desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile. Posiblemente desde allí fue trasladada a América Central y México, donde se domesticó.

Entre los principales problemas que limitan el incremento de la producción y la productividad del cultivo de tomate verde, están la poca disponibilidad y el alto costo del agua de riego, y el manejo ineficiente de este recurso, sobre todo cuando es riego rodado, el cual genera altos costos de producción debido a la cantidad de energía eléctrica y mecánica requerida para su aplicación, por otro lado, utiliza láminas de riego mayores que 500 mm, lo que trae consigo un desgaste constante del recurso.

El manejo del riego, y su monitoreo, constituye una de las técnicas más efectivas para obtener rendimientos óptimos, en cuanto a la cantidad y calidad de producto requeridas por el mercado. Los métodos utilizados en la programación del riego pueden basarse en el conocimiento de las condiciones atmosféricas (estimación de la evapotranspiración), en el control de la humedad del suelo y en el seguimiento del estado hídrico de la planta.

En general, estos son de dos tipos: Aquellos que consideran como punto de partida para la dosificación del riego, el balance hídrico del suelo calculado a partir de la estimación de la evapotranspiración de referencia (ET0) y la aplicación de coeficientes de cultivo, al utilizar los estimadores de contenido de humedad del suelo y de estrés hídrico de la planta como ayuda para la toma de decisiones.

Las estrategias basadas en el seguimiento del contenido de agua del suelo, manteniendo la tensión matricial del suelo por encima de un determinado valor que varía según el estado fenológico del cultivo de tomate verde y los objetivos de producción y calidad deseados.

DESCARGAR GUÍA

Recomendación de cómo se siembra una planta de Coco

Recomendación técnica

1.) Realizar el hoyo o hueco de 50 cm x 50 cm (recomendable es 1mx1m)

2.) En una cubeta o balde, diluir 20 litros de agua con 20 gramos de fungicida Promyl o mánzate) después sumergir por planta de coco por 10 segundos.

3.) Para la siembra se debe colocar tierra de río o tierra vega en la parte de abajo y posteriormente colocar la planta en la parte media, finalmente tapar la planta de coco con la tierra que se sacó para facilitar el desarrollo radical

4.) Regar cada 5 días después de su siembra durante 1 mes.

5.) En el primer mes, aplicar un abono nitrogenado (urea 100 gramos por planta o Triple 16, 150 gramos por planta)      

Guia de Manejo de Hongo Seta
Guía técnica para cultivo de Hongo Seta

Guía practica para el cultivo de Hongo Seta

En México el cultivo de los hongos comestibles se inició desde mediados de la década de los 30’s, sin embargo la industria actual en nuestro país data de apenas 40 años y cultivando solamente champiñón, con técnicas y cepas extranjeras. No fue sino a partir de 1974, cuando el cultivo de las “Orejas blancas” o setas (Pleurotus ostreatus), inquietó a pequeños y medianos cultivadores. Sobre todo porque este tipo de hongos marco un interés, dada la ventaja de que estos hongos crecen sobre materiales baratos esquilmos y productos agro-industriales, que se utilizan como sustratos.

El hongo seta es un género de hongos comestibles, cuyas características morfológicas en la tonalidad del sombrero es variable y los hay desde el blanco, amarillo, café, gris hasta el azul pálido. Éste mide de 6 a 15 cm de diámetro, ya que su tamaño varía de acuerdo a la edad y a las condiciones en las que ha crecido. La forma del sombrero, también depende de la edad, al principio es redondeada y después se va abriendo y ensanchando, éste se hace cada vez más convexo hasta que se aplana, después el borde se va levantando y el conjunto acaba teniendo concavidad semejante a un plato.

En la parte inferior del sombrero existe un conjunto de estructuras llamadas láminas, que son de color blanco y que forman el himenio y donde se encuentran los basidios. Éstos últimos contienen las esporas que son sexuales considerada la parte fértil. Las esporas vistas al microscopio son alargadas, casi cilíndricas y miden de 7 a 11.5 X 3 a 5.6 µm de diámetro. El sombrero y el pie, también tiene una cubierta superficial que los recubre y es llamada cutícula. Regularmente, el hongo que presenta un pie o estípite algo corto, es de sabor agradable.

Por otro lado, todo el hongo es llamado el cuerpo fructífero y está formado interiormente de una masa de hebras llamadas hifas, que son filamentos que en su interior presentan tabiques transversales, en formas y número regular. El conjunto de hifas recibe el nombre de micelio y éste puede disponerse ordenada o desordenadamente de acuerdo a la función que tenga. Las hifas presentan distintas estructuras, grosor, contenido, fragilidad etc., según la especie que se trate. Estas estructuras son de gran importancia por la secreción de enzimas y porque pueden introducirse en espacios microscópicamente pequeños de los sustratos.

El cultivo de hongo seta, presenta la propiedad de colonizar algunos sustratos como rastrojos u otros materiales de bajo costo y con alto contenido en lignina y celulosa, además de la hemicelulosa. Se caracteriza por romper enzimáticamente los enlaces y convertir metabólicamente estos compuestos, por ello son considerados como degradadores primarios de descomposición, porque son capaces de utilizar directamente los desechos de las plantas o materia orgánica en su forma natural, sin que hayan sido sujetas a algún proceso de degradación bioquímica o microbiológica previa.

Esta situación no sucede con el cultivo del género Agaricus (como el Champiñón, Portobello y Cremini) y otras especies, en las que es indispensable el tratamiento y acondicionamiento previo de los sustratos, mediante la fermentación y compostaje, de ahí que sean degradadores secundarios. La utilización de estos sustratos lignocelulósicos como fuente para la producción de hongos comestibles y en específico del cultivo de hongo seta, representa una amplia posibilidad biotecnológica para la obtención de alimento humano.

El valor nutritivo de los hongos comestibles es alto. Según estudios realizados por especialistas en alimentos, tienen 19 – 5% de proteínas aprovechables en peso seco, en comparación con los vegetales (hortalizas y frutas), que solamente tienen 7.3 – 13.2%, con excepción de la soya que tiene 39.1%. En México existen más de 300 especies de hongos comestibles, que se recolectan de los bosques considerados de consumo particular o para comerciar durante la temporada de lluvias (julio a septiembre).

La visita a los mercados durante esa temporada, nos permite conocer la gran variedad de especies, las cuales varían de región a región. El cultivo de hongo seta ha tenido un desarrollo rápido y buena aceptación en el mercado por sus propiedades nutricionales, sabor y consistencia, en la pequeña y mediana industria por la variedad de residuos y materiales orgánicos en los que es capaz de crecer, y sobre todo con intervalos de temperatura amplios.

Esta guía tiene como propósito, brindar el conocimiento que la naturaleza nos ofrece y aprovechar esta comprensión, para generar un beneficio social, cultural y alimenticio. Actualmente en México el interés que existe en un gran sector social, referente a la producción de diversos hongos comestibles es bajo. Una de las intenciones que presenta esta guía es precisamente coadyuvar en la cultura y tradición, aprovechando la abundancia de residuos agroindustriales como materia prima y la diversidad climática que se registra a lo largo del país.

DESCARGAR GUÍA

Cultivo de guayaba
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Guayaba

Manejo integrado de plagas y enfermedades para el cultivo de guayaba

La creciente demanda del fruto de guayaba en los mercados nacionales e internacionales ha generado un fuerte proceso de expansión de este cultivo y ha despertado, además, el interés por manejarlo de una forma más técnica y comercial, a partir del uso de variedades mejoradas con excelentes rendimientos. El cultivo de guayaba es originario del trópico americano. Posee una importancia económica y comercial, pues se ubica como una de las principales materias primas en el sector de la agroindustría.

En los últimos 10 años se observa un comportamiento estable; se ha mantenido el área cosechada en 14.000 hectáreas, con una producción de 120.000 toneladas, para un rendimiento de 10 toneladas por hectárea Entre las consideraciones que se deben tener en cuenta para el adecuado desarrollo del cultivo de guayaba, se encuentran: suelos con texturas que van desde franco arenoso a franco arcilloso, con alto contenido de materia orgánica, pH entre 5.5 y 6.5, niveles de fertilidad media-alta, sueltos, con una profundidad efectiva mayor a 50 cm, topografías planas a onduladas, con buen drenaje natural, bajos contenidos de hierro y aluminio y buena capacidad de intercambio catiónico.

Es importante tener en cuenta que esta especie es de fácil adaptación. Su rango óptimo se encuentra entre 1.200 y 1.800 msnm, con una precipitación promedio anual de 1.500 mm bien distribuidos y temperatura promedio de 20º C. La polinización es entomófila, debido a que se realiza con ayuda de los insectos, especialmente de las abejas.

Sin embargo, la alteración en las condiciones climáticas causada por la reciente ola invernal amenaza gravemente las plantaciones establecidas, debido a que el aumento y la frecuencia de las precipitaciones incrementa los contenidos de humedad en el aire y suelo, por lo cual favorece la incidencia e incrementa la severidad de plagas y enfermedades, además de los problemas fisiológicos que limitan la capacidad productiva del cultivo de guayaba. Los problemas fitosanitarios y fisiológicos afectan los distintos órganos de la planta (aéreos y subterráneos), demeritan la calidad y el rendimiento de las producciones y generan incrementos en los costos de producción.

DESCARGAR GUÍA

Guia de manejo del Cultivo de melon
Guía técnica para Cultivo de Melón

Manual de manejo agronómico para Cultivo de Melón

El melón (Cucumis melo L.), es una planta herbácea monoica cuyo origen se presume en Asia, la India y Africa. El cultivo de melón es de amplia difusión en el país a escala comercial. El mercado internacional consume diversos tipos de melón, en función de la época del año y los gustos de los consumidores de cada país. En las últimas décadas el melón ha pasado de ser un cultivo estacional más, a ser una de las especies importantes entre los cultivos hortícolas.

En 1997, el cultivo melón a nivel mundial se ubicó dentro de las 10 primeras frutas, después de la naranja, el banano y las uvas de mesa, pero por encima de la piña, la papaya y el limón. El melón es una de las frutas tropicales más conocidas y demandadas por los países desarrollados. En los últimos años se ha incrementado su consumo gracias al auge de las ventas de productos procesados frescos (PPF), listos para consumir, modalidad en la cual el melón se destaca como una de las frutas más demandadas.

La madurez de la fruta se indica al perder la coloración verde, empezando por el tejido adyacente a la cavidad de las semillas, endocarpio, y siguiendo hacia el mesocarpio. Con la madurez de la fruta, el mesocarpio cambia a amarillo, naranja o salmón. Es un fruto que se consume maduro, el índice de madurez está dado fundamentalmente por el contenido de azúcares, medido a través de los sólidos solubles.

Entre los melones que tienen una mayor comercialización a nivel mundial se encuentran los tipos Cantaloupe (Calameño) que son reticulados, con una cubierta tipo corcho o cáscara en forma de red; y Honeydew (Tuna) con cáscara lisa. También son importantes los melones Amarillo, Galia, Charentais y Piel de Sapo.

Existen diversos tipos comerciales, clasificación que no hace referencia a especies botánicas ni a híbridos. Se entiende por “tipo” todo grupo de melones que presenten una característica claramente identificable y diferenciada de los demás en el tipo de piel, coloración de la pulpa, forma del fruto, etc.

  • El melón Amarillo es de origen español. Tiene la piel de ese color y la pulpa de
    color blanco-cremoso. La variedad más exportada es el amarillo redondo liso.
  • Los tipo Honeydew, conocido como melón Tuna, son de pulpa verde, cáscara lisa, de color blanco verdoso, que se torna amarillenta a la cosecha.
  • Piel de Sapo corresponde a la variedad más conocida de los melones verdes españoles que son por supuesto de ese color y de peso elevado (1,5 a 3 kg); lo que da el nombre a este tipo de melón.
  • El Charentais es un melón francés, que presenta dos variedades, una de piel lisa y otra de piel reticulada. En el primer caso, el color de la piel es verde claro o ligeramente gris, dividida por suturas de color verde oscuro. El Charentais de piel reticulada también se presenta dividida por suturas verde oscuras.
  • El melón Galia es de origen israelita. Tiene forma redondeada y piel de color verde, que evoluciona a amarilla en la madurez, con un reticulado fino.
  • El Cantaloupe es de origen norteamericano y es el tipo de melón más producido en el mundo. Fruto de forma esférica que presenta un grueso reticulado en toda su superficie.

En la agricultura, la producción de melones es un sistema complejo, con numerosas partes que interactúan entre sí por medio por diversos canales. Algunas de estas partes tienden a auto organizarse espontáneamente y de maneras difícilmente predecibles. Esos son los sistemas complejos y es en uno de ellos, el cultivo de melón, en el cual debemos aprender a desenvolvernos profesionalmente de tal manera de permitirnos formular adecuadas sugerencias de manejo agronómico a los productores.

Dado que interactuamos en este sistema complejo, acá no encontrarán un listado de prácticas a realizar, sino una recopilación de antecedentes que afectan el desarrollo de la planta de melón, con un enfoque de sustentabilidad ambiental.

DESCARGAR GUÍA

Guia de Manejo del Cultivo de Pepino
Guía de manejo para Cultivo de Pepino

Manual Técnico para Cultivo de Pepino bajo Invernadero

El pepino pertenece a la familia Cucurbitaceae y su nombre científico es Cucumis sativus L. Es una planta herbácea, anual y rastrera cubierta de pelos erizados, de raíces fasciculadas y desarrollo bastante superficial, encontrándose la mayor concentración de raíces entre los 25 y 30 cm. La planta se caracteriza por presentar tallos trepadores o rastreros muy ramificados en la base, con cuatro ángulos marcados y zarcillos sencillos (no ramificados).

Las hojas tienen forma palmeada, son largamente pecioladas, fuertemente cordadas en la base, con el ápice acuminado, en cuyo limbo se aprecian de 3 a 5 lóbulos angulados, triangulares y de borde dentado, y presentan también vellosidades blancas. Las flores son unisexuales, de localización axilar y color amarillento. Las flores femeninas son solitarias, produciéndose en las axilas de las hojas mientras que las masculinas nacen en grupo. Inicialmente se forman las flores masculinas y posteriormente las femeninas.

La polinización se hace generalmente a través de insectos, aunque es una planta que posee una cierta tendencia a la partenocarpia (no producción de semillas). Los frutos son de tamaño y forma variables (oblongos, cilíndricos o globulosos), pudiendo alcanzar una longitud de 5 a 40 cm. El color de su corteza puede ser verde, amarillo o blanco, mientras que la carnosidad siempre.

FISIOLOGÍA DEL CULTIVO

Al igual que todas las cucurbitáceas, el pepino es una planta normalmente monoica, es decir, que posee flores masculinas y femeninas. Sin embargo, hoy en día, y principalmente gracias a los trabajos de mejoramiento genético, existen cultivares prácticamente ginoicos (hembras), es decir, que la mayoría o casi la totalidad de sus flores son de sexo femenino. En cada nudo y en la axila de cada hoja del tallo principal aparecen uno o varios botones florales.

En condiciones normales, los botones de los nudos inferiores originan flores masculinas y a continuación aparecen las flores femeninas, que con el tiempo predominan sobre las masculinas. En resumen, la planta empieza siendo masculina, pasa a continuación por un estadio intermedio y acaba siendo femenina. Todas las yemas florales son potencialmente bisexuales y con el tiempo se definirá el sexo de cada una en función del genotipo, la posición del botón a lo largo del eje principal y las influencias hormonales y ambientales.

Sin embargo, hay que indicar que la polinización por vía sexual era el procedimiento habitual de fructificación en determinadas variedades antiguas de frutos cortos y espinosos. Con todo, el pepino de forma natural tiende a formar frutos partenocárpicos. Por estas razones han evolucionado aquellos métodos que favorecen ese tipo de crecimiento. La partenocarpia en los pepinos puede ser de naturaleza genética (situación normal en los cultivares modernos), aunque también puede ser regulada por la aplicación de fitohormonas, principalmente las de naturaleza
auxínica.

El método más común de propagación de pepino es por medio de plántulas, este es el primer eslabón del ciclo productivo, que incluye la selección y propagación del material vegetal. Una buena plántula para trasplante debe ser vigorosa, libre de patógenos y con buen desarrollo radicular. Una vez trasplantada, debe tolerar los cambios ambientales y de manejo para lograr un óptimo desarrollo.

En la actualidad, la producción de plántulas es realizada por empresas que poseen infraestructura y tecnología especializada que permite el crecimiento más homogéneo de las plantas, sin embargo, muchos agricultores aún emplean semilleros tradicionales para producir sus plántulas. El propósito de esta guía técnica, es el de demostrarle a productores, asistentes técnicos y demás personas interesadas, la viabilidad en el establecimiento de sistemas alternativos de producción bajo invernadero del cultivo de pepino.

DESCARGAR GUÍA


Manual de manejo del Cultivo de Lichi
Guía de manejo para Cultivo de Litchi

Manual técnico para Cultivo de Litchi

El Litchi (Litchi chinensis Sonn)., es originario del sur de China. El árbol es de hojas perennes, copa redonda, simétrica y densa, puede alcanzar una altura hasta de 15 metros, el cual produce una de las frutas más fina del mundo, por su tamaño pequeño, color rojo y su sabor exótico, tiene gran aceptación debido a su dulzura, fina consistencia y a sus propiedades afrodisíacas. La fruta de litchi, se caracteriza por una alta tasa de crecimiento económico y dinamismo en el mercado internacional, ya que es muy apreciada en los países del primer mundo.

Es un fruto no-climatérico, por lo que su cosecha se realiza cuando alcanza la madurez comercial. Presenta un pericarpio delgado (1 a 3 mm), de consistencia áspera, textura rugosa y de color rojo intenso o rosa cuando alcanza la madurez de consumo, existen frutos de forma esférica, oblonga o con forma de corazón, y miden entre 25 a 40 mm de longitud presenta un arilo (pulpa) jugoso, con un sabor delicioso.

El arilo es la parte comestible, que se encuentra cubriendo la semilla; su espesor depende del cultivar y es de color blanco traslucido. La semilla representa entre el 10 y 18 % del peso del fruto. El fruto está constituido principalmente por agua (76 a 87 % del peso de la pulpa), azúcares (11.8 a 20.6 %), y ácidos orgánicos (0.2 a 1.1 % ácido málico). Los criterios de calidad para los frutos de litchi se dividen en externos e internos. Los externos incluyen principalmente el color de la cáscara, que es uno de los atributos más importantes en este fruto

El Litchi crece bien en lugares tropicales, pero para que fructifique satisfactoriamente, se requieren localidades ó regiones con altitud suficiente en las que exista un breve periodo de frío que induzca la floración, requiere de lluvias abundantes durante el verano para obtener buenos crecimientos vegetativos y requiere de lluvias reducidas en el invierno. Aquellas zonas sin lluvias durante el invierno no son buenas para la especie, ya que necesita de humedad para una correcta floración. La humedad relativa debe ser de un 70 a 80%.

La fruta de Litchi se consume y demanda mas como fruta fresca, aunque también se puede congelar, enlatar y deshidratar. En los últimos años se ha incrementado la producción y consumo de frutos exóticos o no tradicionales en el mundo, de ahí que mucho países se han interesado en la producción de especies con estas características ya que pueden beneficiar su economía. El cultivo de Litchi sin duda cumple las expectativas, ya que tiene una alta rentabilidad por el buen precio que tiene la fruta tanto en el mercado nacional como internacional.

Esperamos que esta información sirva de orientación a los productores de Litchi para mejorar los resultados en el establecimiento y cuidado de su plantación.

DESCARGAR GUÍA

Guia de Manejo del Cultivo de Chile Serrano
Cultivo de Chile Serrano Guía de manejo

Manual técnico para Cultivo de Chile Serrano con Riego por Goteo

El sistema de riego por goteo es una tecnología en la agricultura que permite la aplicación dosificada de los fertilizantes durante el ciclo de desarrollo del cultivo. Además, con esta tecnología es posible aplicar insecticidas, fungicidas y otros químicos para la prevención de plagas y enfermedades. Con la dosificación de los fertilizantes durante el desarrollo del cultivo, se reduce la contaminación de los mantos freáticos y los costos de producción.

La dosificación de fertilizantes y manteniendo la humedad del suelo cercano a capacidad de campo, el cultivo de chile serrano se desarrollará más uniformemente obteniendo mejores rendimientos y mejor calidad de cosecha. La humedad de la zona radicular del chile serrano es abastecida por las lluvias presentadas durante el ciclo del cultivo. Debido a la mala distribución, el chile serrano sufre continuamente estrés hídrico.

La implementación de un sistema de riego por goteo reduce y/o evita el estrés hídrico al mantener la humedad del suelo cercana a capacidad de campo, y así evitar que la planta gaste energía extra en la absorción del agua y nutrientes más allá del bulbo húmedo (zona radicular). La quimigación o fertirrigación es un proceso que consiste en la aplicación de agua de riego (riego por goteo), más la aplicación de fertilizantes solubles y otros químicos. La fertirrigación comenzó a finales de 1950, avanzando rápidamente por la obtención de rendimientos altos en los diferentes cultivos y su eficiencia en el uso del agua.

La fertirrigación permite al productor distribuir y programar diariamente o semanalmente la aplicación de los riegos, basados en los requerimientos del cultivo y las condiciones ambientales. La programación de fertilización de chile serrano está basada en el análisis de suelo, agua y planta. Los análisis de suelo proporcionan información acerca de la situación nutrimental, concentraciones de sales, pH, textura, etc. El análisis foliar o de tejidos vegetales es otra herramienta que diagnóstica el estado nutrimental de la planta en una etapa. Con el sistema de riego por goteo y la implementación de la tecnología de fertirrigación, se considera posible duplicar el rendimiento que se obtiene actualmente de este cultivo, para lo cual es necesario implementar esta tecnología.

Los aspectos más importantes de la tecnología de producción de chile serrano con riego por goteo y fertirrigación son: 1) El correcto manejo y conocimiento de la fertilidad edáfica con base en el muestreo y análisis de suelo y agua, 2) Conocer los componentes, funcionamiento y mantenimiento del sistema de riego, 3) El uso eficiente del agua a través del cálculo de volúmenes de agua de riego a aplicar en forma diaria, semanal, mensual y total al cultivo, y 4) Una apropiada nutrición del cultivo mediante el diseño y operación del programa de fertirrigación.

En cultivos intensivos como el chile serrano, la obtención de rendimientos altos y la calidad del producto están basados en el balance nutricional de la planta. El objetivo de este libro, es asesorar al productor con el uso óptimo de los recursos disponibles, y reducir los costos de producción mediante el uso de sistema de riego por goteo y fertilización programada.

Descargar Guía

Guía de manejo para Cultivo de Cacao

Manual técnico para Cultivo de Cacao

El cacao es uno de los cultivos alimenticios que desde el punto de vista tecnológico e industrial ha tenido un avance más lento. Quizás una de las razones se debe a su carácter altamente minifundista y las características de incompatibilidad genética que lo caracterizan. En el aspecto de su reproducción en los últimos años el productor está regresando
a su etapa de inicio del cultivo, después de la revolución genética, con la recombinación de genes para la obtención de plantas biclonales F1 para mejorar la producción, resistencia a enfermedades y la calidad.

Las investigaciones giran de nuevo a la práctica de reproducción asexual por medio de injertos y estacas enraizadas. El alto costo de la reproducción asexual pone en atención a los más importantes centros de investigación y a la industria del chocolate, buscando tecnologías mas adecuadas para la reproducción masiva de plantas y la calidad final del producto. En este aspecto algunos centros han iniciado la propagación del cacao por el método de embriogénesis somática, buscando una producción a gran escala con alta precocidad y rendimiento de las plantas en un tiempo relativamente corto.

El cultivo de cacao tuvo su origen en América pero no se puede indicar con precisión el lugar específico ni su distribución. Aún hoy día continúa siendo tema de discusión. Algunos autores indican que el cultivo del cacao se inició en México y América Central y señalan al mismo tiempo que los españoles no lo vieron cultivado en América del Sur cuando arribaron a ese continente, aunque lo encontraron creciendo en forma natural en muchos bosques a lo largo de los ríos Amazonas y Orinoco y sus afluentes, donde aún hoy existen tipos genéticos de mucho valor.

Aunque el cultivo de cacao inicia su producción al tercer año de edad, la productividad comercial se considera rentable a partir del quinto año. El rendimiento de los árboles está en función de la calidad genética del material de siembra, el tipo de suelo, las condiciones del medio ambiente del lugar, y el manejo en sentido general.

En esta guía encontrará una serie de informaciones sobre diferentes aspectos que se deben conocer antes de iniciar la explotación del cultivo; serán de ayuda para la toma de decisiones correctas.

DESCARGAR GUÍA

Manual de Compostaje

Manual de elaboración de Composta

El compostaje

Se trata de una técnica mediante la cual se crean las condiciones necesarias para las que a partir de residuos orgánicos los organismos descomponedores fabriquen un abono de elevada calidad.

El Compost: Abono de elevada calidad obtenido de la práctica del compostaje.

¿Por qué es importante realizar compostaje en nuestro hogar?

  1. Porque reducimos la cantidad de basura que acaba en vertedero o incineradora.
  2. Porque cerramos el ciclo de la materia orgánica.
  3. Porque obtenemos un abono de elevada calidad para nuestras plantas, sin ningún tipo de
    producto químico.
  4. Porque devolvemos al suelo materia orgánica, enriqueciéndolo de esta manera.

Beneficios del compost

– Efectos en la estructura del suelo. El compost, debido a su estructura aterronada, facilita la formación de conglomerados del suelo permitiendo así mantener una correcta aireación y humedad del mismo.
– Efectos sobre la salud del suelo. Se trata de un producto natural, sin compuestos químicos y libre de patógenos.
En muchos casos actúa como bactericida y fungicida.
– Efectos sobre los nutrientes de las plantas. Al ser un producto rico en nutrientes y macronutrientes, se convierte en un excelente abono para las plantas.
– Beneficios económicos. No es necesario adquirir este producto, ya que se obtiene de un proceso muy sencillo que se puede realizar en el hogar.

El enfoque del Manual es el aprovechamiento de los residuos, su transformación y uso como materia orgánica para la conservación y mejora de la salud de los suelos agrícolas. Un suelo sano mantiene una diversa comunidad de organismos
que ayuda a controlar las enfermedades de los cultivos, los insectos y las malezas, forma asociaciones simbióticas beneficiosas con las raíces de las plantas, recicla los nutrientes vegetales esenciales, mejora la estructura del suelo con efectos positivos para la capacidad de retención de agua y nutrientes del suelo y, en última instancia, aumenta la producción agrícola.

Descargar Manual